sábado, 28 de abril de 2012

ASPECTOS GENERALES

TÍTULO:          
LA EDUCACIÒN SEXUAL EN LOS JOVENES, UN  PROBLEMA PARA PADRES Y MAESTROS.

FECHA:
27 DE ABRIL DE 2012

AUTOR:         
Yeny Alexandra Pava

EJES TRANSVERSALES

Español, Ética y valores.

POBLACIÓN U OBJETO

El proyecto será aplicado en padres y madres de niños y niñas que oscilan entre los 12 a 17 años de edad.  Los niños crecen y se desarrollan, comienzan a realizar todo tipo de preguntas que en la medida de lo posible deben ser contestadas, debido a esto es indispensable tener espacios que permitan desarrollar y orientar a los niños sobre su sexualidad, ya que como padres algún día tenemos que enfrentar.

PROBLEMÁTICA A ABORDAR

-       Presencia de manifestaciones y de deseos sexuales en los niños, desde la más temprana infancia.
-       Falta de comunicación de los padres sobre la importancia en la educación sexual de sus hijos.
-       Conductas sexuales equivocadas como embarazos en niñas de temprana edad, infecciones de transmisión sexual, e irrespeto y falta de valoración con su propio cuerpo.
-       Las malas influencias de compañeros, amigos, personas adultas, conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño.
-       Es importante tener en cuenta que solo son los adultos (maestros), los padres, los que deben ejercer el papel de filtro de las informaciones.
-       El abuso sexual a niños y niñas.  El cuál puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un padrastro, hermano u otra persona; o fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, la persona que lo cuida, un vecino, un maestro, o un desconocido. Sin embargo, cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño desarrolla una variedad de pensamientos e ideas angustiantes.



IDENTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

*      Educar a los niños y niñas para una educación sana.
*      Permitir que se transmiten los valores familiares
*      Proporcionar información exacta a los niños y niñas.
*      Enseñar destrezas eficaces sobre el cómo tomar decisiones correctas sobre nuestra propia sexualidad.
*      Neutralizar los mensajes sexuales negativos y dañinos de los medios de difusión.
*      Reconocer que nuestros hijos e hijas son seres sexuados, cual tiene su propia sexualidad desde que nace.
*      Realizar diferentes talleres a padres  de familia sobre la sexualidad.

ANÁLISIS DEL ESTUDIANTE

Estudiantes de sexto a undécimo grado, con  edades de 12 a 17  años. Estudiantes que por la falta de información puede generar inquietud o insatisfacción que tratarán de satisfacer a través de experiencias sexuales, cargas de culpa o ansiedad generando un círculo vicioso: deseo – actividad – culpa – insatisfacción y esto influye mucho en las conductas.  Con esto los estudiantes están orientados a mejorar su calidad de vida y calidad educativa, en donde sean libres de expresar su sexualidad y preferencias sexuales, sin que los discriminen por su orientación o identidad sexual.

ANÁLISIS CONTEXTO PEDAGÓGICO

Estudiantes con capacidad de:


·         Recibir una educación sexual por parte de las instituciones sociales, estatales y familiares, exenta de tabúes y falsas creencias.
·         Ser autónomos para decidir cómo vivir la sexualidad, siempre que no haya violencia o abuso hacia nosotros mismos  o para otros.
·         Tener voluntad de no asociar necesariamente sexo con pareja o familia, y hacer uso del derecho a elegir y poder acceder a los métodos anticonceptivos.
·         Poder disfrutar del auto o heteroerotismo como parte integral de nuestra salud física y mental, y como expresión de amor y/o afectos de contacto.
·         Recibir información sobre los derechos sexuales y reproductivos: derecho a la educación y la información, derecho a la vida, derecho a la igualdad y a estar libre de toda discriminación, derecho a la libertad y seguridad. Etc…

ANÁLISIS CONTEXTO TÉCNICO

v  Información clasificada y clarificada que pueden encontrar en el Internet, sobre la sexualidad en los jóvenes del hoy en día.
v  Equipos que están a disposición del trabajo
v  Acceso a internet
v  Libros suministrados por el docente al estudiante sobre la sexualidad.

EQUIPO HUMANO REQUERIDO

o   Docentes


o   Padres de familia


Estudiantes


OBJETIVO GENERAL


Comprobar si por medio de una propuesta pedagógica aplicada a padres de familia, se generan cambios positivos en las actitudes, los conocimientos y las habilidades en cuanto a la educación para la sexualidad, la sexualidad infantil y el abuso sexual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o     Explorar y analizar por medio de un taller las actitudes, conocimientos y habilidades de un grupo de padres y madres de familia, con respecto a la educación sexual de sus hijos. 
o      Realizar una comparación con el antes y después del taller, para hallar cambios significativos en opiniones con respecto a los temas principales de la propuesta pedagógica.
o     Mejorar las habilidades de padres y madres de familias para emplear las herramientas que pueden ayudar a orientar a sus niñas y niños dentro de una sexualidad sana y responsable.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Explorar y conocer lo que pregunta el niño sobre sexualidad.
  • Manejar concretamente los conceptos y funciones básicas sobre la sexualidad en los jóvenes.
  • Elementos para formación de padres y madres en educación sexual.
  • Visualizar objetivos, rol y misión de los docentes y padres de familia como formadores de la sexualidad.
  • Considerando las altas tasas de abuso de menores, es importante enseñarles a hacer respetar su cuerpo.
  • La educación sexual no debe ser separada de otras experiencias educativas.
  • Talleres. Educación para la sexualidad.



JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta pedagógica pretende mostrar la realidad que se viven en muchos hogares colombianos sobre el abuso sexual, sexualidad infantil y la educación sexual.  La Educación en relación con la sexualidad preocupa a la sociedad por la problemática que implica su inadecuada vivencia, principalmente cuando se refiere a  la población infantil y adolescente. El inicio precoz de las relaciones sexuales, el abuso sexual, los embarazos de niñas y adolescentes, captan la atención especialmente a padres y madres de familia. Aunque no hay acuerdo acerca de lo que sería necesario implementar desde el aspecto educativo, cada vez es más clara  la necesidad de una enseñanza conjunta de familia – escuela, de manera que se articulen los esfuerzos, como un componente fundamental del proceso de formación, desde un enfoque integral de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La herramientas que se empleará en este proyecto será un taller el cuál es aplicado antes y después, acerca de los temas que se abordaran como, la educación para la sexualidad, sexualidad infantil y el abuso sexual, los cuales serán diseñaos e igualmente dirigidos a padres y madres de familia de los diferentes  colegios, por medio de los cuales se pretende recolectar y evaluar una serie de datos informativos, que permitan crear las estrategias pedagógicas que serán empleados, para así lograr cambios en sus creencias y actitudes con respecto a temas que van directamente relacionados con el mejoramiento de las conductas sexuales de sus niños y niñas.  

Esta aplicabilidad, se realizará de una manera muy conceptual pero a la vez dinámica, de modo que sea interesante  y que nos proporcione la información necesaria para alcanzar el objetivo.






BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

ü  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172105.html. Porqué educar para la sexualidad.

DISEÑO DE ACTIVIDADES

  •  La propuesta pedagógica aplicada a padres y madres de familia incide positivamente en actitudes, conocimientos y habilidades en cuanto al tema de educación para la sexual.  
  • El tipo de investigación que decidí implementar para mi trabajo es la investigación cuasi-experimental cuyo objetivo es explicar la relación causa – efecto entre dos o más variables por medio del cual yo como investigadora modificaré intencionalmente el estado de algunos de los sujetos de estudio que en este caso son un grupo de  niños que oscilan entre 12 a 17 años de edad, introduciendo y manipulando un tratamiento o una intervención por medio de estrategias pedagógicas aplicadas por medio de un taller a padres de familia con el propósito de estudiar o evaluar en calidad de variable independiente o factor causal.

EVALUACIÓN

v  El instrumento evaluativo principal será el pos del taller el cual comparado con el antes, nos dirá los resultados totales de la investigación, pero de igual manera el taller estará inmerso en un constante proceso evaluativo ya que en todo momento estaré realizando un análisis de lo aprendido por los padres de familia, basándome en resultados que nos arrojen aspectos como: Resolución de los casos, sus opiniones y los ejercicios propuestos en general.

CONCLUSIONES